Castillo de Praga

Visitando el Castillo de Praga

El Castillo de Praga es un símbolo cultural de la ciudad con más de mil años de tradición, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

Desde la fundación de la República Checoslovaca en 1918 como estado independiente, el Castillo de Praga se convirtió nuevamente en la sede del jefe de estado hasta la actualidad. Además, es un importante monumento cultural e histórico. Las Joyas de la Corona, al igual que las reliquias de los reyes de Bohemia, tesoros artísticos y documentos históricos permanecen en su interior.  Dentro de sus murallas todavía se desarrollan acontecimientos importantes para todo el país. Es la encarnación de la tradición histórica del estado checo, que une el presente con el pasado.

 

Se estima que su fundación fue alrededor del año 880 por el príncipe Bořivoj perteneciente a la dinastía Premyslid (Přemyslovci). Entre tantos logros, el castillo ingresó en el Libro Guinness de los récords como el complejo histórico más grande del mundo, con una superficie de casi 70.000 m². El conjunto consta de palacios y edificios eclesiásticos de diversos estilos arquitectónicos, desde los restos de la antigua edificación románica del siglo X hasta las incorporaciones góticas del siglo XIV. El famoso arquitecto esloveno Josip Plečnik fue responsable de las amplias renovaciones en la época de la Primera República (1918-1938).

 

A continuación te invitamos a recorrer los lugares más distintivos de este enorme complejo, te contamos un poco su historia, y al final, te proponemos una vista virtual. 

 

 

Fachada Catedral de San Vito, Praga

Fachada Catedral de San Vito dentro del Castillo de Praga

 

Catedral de San Vito

La Catedral de San Vito es el edificio religioso más grande e importante de Praga. Allí se llevaron a cabo coronaciones de reyes y reinas checos, y yacen enterrados varios santos patrones, soberanos, nobles y arzobispos.

Es el tercero de los edificios consagrados en el mismo sitio a través de la historia. En el año 925, el príncipe Wenceslao (Václav) fundó una rotonda románica, que fue convertida en el 1060 en una basílica de tres naves y dos campanarios. El crecimiento de esta iglesia comenzó con el establecimiento del obispado de Praga, a partir del año  973, y la fundación del cuerpo de canónigos, el capítulo de San Vito, transformándose en una importante institución cultural y administrativa.

En 1344, Carlos IV inició la construcción de la catedral gótica. Sus primeros constructores, Matías de Arras y más tarde Peter Parler, proyectaron el presbiterio con un anillo de capillas, la Capilla de San Wenceslao, el Golden Gate y la parte inferior de la Gran Torre Sur. Peter Parler inició la Torre Sur, pero no llegó a completarla. En el siglo XVI se terminó con una galería mirador renacentista y un casco, y más tarde, en el siglo XVIII, el casco antiguo fue reemplazado por una nueva cúpula.

Desafortunadamente, en 1419 la construcción de la Catedral se detuvo debido a las Guerras Husitas. A pesar de los esfuerzos por continuar las obras, la Catedral quedó inconclusa durante siglos. La fachada de la Catedral se cerró provisionalmente. Recién durante la segunda mitad del siglo XIX la Unión Patriótica para completar la Catedral reinició las obras, finalizándola en estilo neogótico. La iglesia fue consagrada solemnemente en 1929.

 

Su puerta de bronce está decorada con relieves de escenas de la historia de la Catedral y de las leyendas sobre San Wenceslao y San Adalberto. La nueva parte, la neogótica, consta de la nave principal y las estrechas naves laterales, bordeadas de capillas, y el ala norte de la nave transversal. Las capillas están repletas de hermosas vidrieras, «vitraux». En la nave transversal, se puede ver la entrada ceremonial a la Catedral, el Golden Gate, que conduce al Tercer Patio.

Situado en el presbiterio de la Catedral, frente al altar mayor, se encuentra el Mausoleo Real sobre la cripta. El presbiterio está rodeado por un anillo de capillas góticas, donde yacen los restos de algunos de los soberanos y santos checos.

 

La Capilla de San Wenceslao es un centro de culto de la Catedral de San Vito. Su magnífica decoración y la concepción de su arquitectura enfatizan su singularidad como punto central de la Catedral, con la tumba del más importantes de los santos patronos.

El revestimiento de las paredes, recubierta de piedras preciosas y pinturas murales del Ciclo de la Pasión, datan de la construcción original del siglo XIV de la capilla. Las escenas de la vida de San Wenceslao que forman otra banda decorativa se atribuyen al taller del Maestro del Altar de Litomerice, del año 1509. Desde la capilla se accede a la Cámara de la Corona, donde se guardan las Joyas de la Coronación de Bohemia.

 

Catedral de San Vito - Castillo de Praga

Catedral de San Vito – Castillo de Praga

 

 

Basílica de San Jorge

La Basílica de San Jorge se concibió como la segunda iglesia del Castillo de Praga. Hoy, solo se conservan pocas partes del edificio original fundado hacia el año 920 por el príncipe Vratislav I. La primera gran ampliación tuvo lugar cuando se fundó el convento de monjas benedictinas en 973.

El carácter actual de estilo románico de la iglesia, con su ábside principal y dos campanarios, se remonta a la época de la reconstrucción llevada a cabo tras el devastador incendio ocurrido en 1142. En la primera mitad del siglo XIII se añadió una capilla consagrada a Santa Ludmila y un pórtico en su lado occidental. El barroco temprano dejó su huella en la forma de la llamativa fachada actual y la reconstrucción de todo el convento. Fue a principios del siglo XVIII cuando el arquitecto Kanka añadió a la iglesia la Capilla barroca de San Juan Nepomuceno.

A finales del siglo XVIII las tropas ocuparon el convento y lo dejaron devastados. La reconstrucción se llevó a cabo entre los años 1887 y 1908, intentando devolverle su aspecto románico original. Luego, en la primera parte de la década de 1970 se reconstruyó el convento y se adaptó para alojar exhibiciones de arte antiguo bohemio de la Galería Nacional. Ahora, el Convento se utiliza para exposiciones eventuales.

El interior de la basílica es románico, austero y monumental. Las tumbas de los miembros de la dinastía gobernante Premyslid están situadas en la nave principal. Uno de ellos pertenece al príncipe Vratislav, padre de San Wenceslao.

 

Basilica de St George (San Jorge) Castillo de Praga

Basilica de St George (San Jorge) Castillo de Praga

 

Golden Lane

El Golden Lane se originó después de la construcción de un nuevo muro norte del Castillo. El área del patio norte se utilizó para la construcción de viviendas modestas, que ahora son el último resto de la arquitectura a pequeña escala del Castillo de Praga.

Este área del patio norte alojaba las modestas viviendas habitadas por sirvientes, orfebres y tiradores del Castillo. El conjunto estuvo ocupado hasta la Segunda Guerra Mundial, pero ya durante el período de la Primera República, se comenzó a considerar la conservación de su carácter pintoresco. Inclusive entre 1916 y 1917, la casa número 22 estuvo habitada por el escritor Franz Kafka. La escalera de la casa nº 12 tiene el acceso a la terraza frente a la torre Daliborka. Esta torre, redonda de cañones, formaba parte del sistema de fortificación de Jagiello y en su planta baja estaba la prisión.

La apariencia de las casas de vivienda típicas del siglo XVI queda reflejada en el nº 13 de la calle. Una casa renacentista perteneciente a un miembro de la guardia, el llamado «Mosquete Rojo». En la casa vecina, la nº 14, vivía antes de la Segunda Guerra Mundial una famosa adivina «Madame de Thebes«, cuya clientela era tanto local como extranjera. Su predicción acerca de la caída del  Tercer Reich la llevó a prisión y a su muerte durante un interrogatorio.

El nombre Golden Lane viene de los orfebres que vivían y trabajaban en esta calle. En el siglo XVI, se documentó con el nombre de «Goldsmith Lane» lo que derivó en el actual. 

 

Golden Lane - Castillo de Praga

Golden Lane, viviendas dentro del Castillo de Praga

 

 

Antiguo Palacio Real

El edificio original de la residencia fue construido en madera en el Castillo a finales del siglo IX y X. Su ubicación exacta no quedó documentada, pero si sabemos que fue el príncipe Soběslav, en el siglo XII, quien mandó a construir el palacio románico de piedra junto a la nueva muralla. Aún se conservan resto de esta edificación en el subsuelo del actual palacio.

En la primera mitad del siglo XIV, el rey y emperador Carlos IV amplió el edificio románico y así surgió el palacio gótico con su salón abovedado destinado a fines estatales. Durante el reinado de su hijo Wenceslao IV, se agregaron dos alas perpendiculares y se reconstruyó la Capilla de Todos los Santos.

El palacio estuvo desierto durante los ochenta años del tormentoso siglo XV. Después de 1483, el rey Vladislav Jagiello regresó al Castillo de Praga y comenzó la última reconstrucción a gran escala que sufrió el palacio. En esa etapa se añadió la magnífica sala de ceremonias de Vladislav, donde el arquitecto Benedikt Ried combinó el arte el gótico tardío con elementos del recién llegado estilo renacentista. Tras la ascensión de los Habsburgo al trono de Bohemia, las salas del Antiguo Palacio Real se utilizaron para las celebraciones de coronación, conferencias, oficinas y depósitos oficiales. Se construyeron nuevas viviendas al el oeste del palacio y en la parte sur del complejo del castillo.

 

En su interior, el salón más importante es el Salón Vladislav, que data del siglo XVI, y sirvió para propósitos estatales. Particularmente para festividades y banquetes reales, torneos de caballeros y mercados de artículos artísticos y de lujo. Aún hoy este salón sigue cumpliendo importantes funciones estatales ceremoniales.

Junto a este salón se encuentra la Dieta, donde se llevaron a cabo los procedimientos desde 1627, y la Iglesia de Todos los Santos. Desde la esquina suroeste del salón un portal conduce al Ala Ludwig donde están la actuales oficinas de la cancillería Checa. Allí, en 1618 se inició el levantamiento de los estados checos, cuando dos gobernadores y un escribano fueron arrojados a la zanja del castillo desde las ventanas. El levantamiento de los estados checos fue el primer conflicto de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

La galería de observación en la pared sur de la sala Vladislav ofrece una hermosa vista del jardín de las murallas y de Praga. En la actualidad, la salida de la Sala Vladislav cuenta con una «escalera de jinetes» que originalmente permitía la entrada con caballos y carruajes para participar en las justas que se celebran en allí. La escalera está rematada con una bóveda de crucería del gótico tardío.

 

La Iglesia de Todos los Santos fue construida en el lugar de la capilla románica del palacio. Según se conoce, la antigua iglesia estaba decorada magníficamente al estilo de la Sainte Chapelle de París. Sin embargo, después del gran incendio de 1541, solo quedaron sus muros periféricos. En el curso de su renovación, la iglesia se amplió hasta la fachada de la Sala Vladislav y durante modificaciones posteriores se conectó con ella mediante un portal.

 

Vladislavha Hall. Salón del Castillo de Praga

El impresionante techo del Vladislavha Hall. Salón del Castillo de Praga

 

 

Gran Torre Sur de la Catedral

Esta torre de casi 100 metros de altura ofrece una vista única de Praga. Para llegar a la cima requiere de ascender a través de más de 280 escalones. Allí te encontrarás con la campana más grande del país, con un peso de 15 toneladas, y a la que se la llama Zikmund. Está ricamente decorada con relieves, motivos que se utilizaron más tarde en monedas y medallas de Bohemia.  Se necesitan 6 campaneros para poner la campana en movimiento: 4 para balancearla y 2 para manipular el badajo.

La construcción de la torre fue iniciada a finales del siglo XIV, pero se completó en el XVI, cuando se le agregó la galería con vistas y el casco, que fue remplazado más tarde por una cúpula. El 15 de junio de 2002, durante el repique por la fiesta de San Vito, el badajo estalló. Y de acuerdo a la leyenda, significaba un desastre inminente que se relaciona con una desastrosa inundación de agosto de ese año.

 

 

La visita al castillo de Praga

Conoce más detalles e información para la visita, el costo de las entradas y horarios, en el sitio web del castillo

Disfruta de la visita virtual del castillo de Praga en este enlace.

 

 

Historia del Castillo de Praga

Basados en investigación arqueológica y antiguas fuentes escritas, se cree que el Castillo de Praga fue fundado alrededor del año 880 por el príncipe Bořivoj de la casa de Premyslides.

El edificio original estaba fortificado y rodeado por un foso y una muralla de arcilla y piedras. Luego se agregó la Iglesia de la Virgen María, y a mitad del siglo X se fundaron las otras iglesias, dedicadas a San Jorge y San Vito.

Desde el siglo X, el Castillo de Praga no solo fue la sede gubernamental, donde residía el jefe de estado, príncipes y posteriormente reyes, sino también el hogar del máximo representante de la iglesia, el obispo de Praga. El primer convento de Bohemia también se fundó en los terrenos del Castillo de Praga, junto a la iglesia de San Jorge y perteneciente a la orden de las monjas benedictinas.

La basílica de San Vito, construida en el sitio de la rotonda original, fue la principal iglesia del castillo desde el siglo XI. Allí se guardaban las reliquias de los santos patronos: SS. Vito, Wenceslao y Adalberto. Y desde el siglo X, el convento de la iglesia de Praga fue una importante institución educativa y cultural.

 

Durante el reinado, y posterior emperador Carlos IV, a mediados del siglo XIV, fue una época de prosperidad para el Castillo de Praga, y se convirtió por primera vez en una residencia imperial, la sede del gobernante del Sacro Imperio Romano Germánico. El palacio real fue totalmente reconstruido y se fortalecieron las murallas protectoras. Esta etapa coincide con el inicio de construcción de la iglesia gótica de San Vito replicando el modelo de las grandes catedrales francesas. Los trabajo continuaron durante el reinado del hijo de Carlos, Wenceslao IV (Václav IV). Durante las guerras husitas y las décadas siguientes el Castillo estuvo deshabitado, lo que le provocó un deterioro importante en los edificios y fortificaciones.

Recién en 1483, con la llegada de la nueva dinastía de Jagellons, volvió a ser la sede de gobierno. Se iniciaron trabajos de reconstrucción y se levantaron las torres de defensa en el lado norte: la Torre de la Pólvora, la Nueva Torre Blanca y Daliborka. El mismo arquitecto amplió el palacio real, incluyendo la espléndida Sala Vladislav, que se transformó en la sala abovedada secular más grande de la Europa en ese momento. Sus grandes ventanales están considerados como los primeros ejemplos del estilo renacentista en Bohemia.

 

Con la llegada de otra dinastía, la de los Habsburgo, se comenzaron los trabajos en pos de convertir cada espacio al estilo renacentista. De acuerdo al gusto y moda de la época, primero se fundó el Jardín Real, y en el transcurso del siglo XVI se hicieron los edificios destinados al esparcimiento: el Palacio de Verano, el Salón de Juego de Pelota, un campo de tiro y la Cancha del León. Más tarde también trabajaron en la actualización de la Catedral y el Palacio Real. En paralelo, se empezaron a construir nuevas viviendas al oeste del Antiguo Palacio Real, a lo largo de las murallas del sur. Esta «renacentización» del Castillo alcanzó su punto máximo en la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Rudolph II. El emperador se instaló definitivamente en el Castillo de Praga y lo terminó de convertir en un digno centro del imperio. Fundó el ala norte del palacio, con el actual Salón Español, para albergar las preciosas colecciones artísticas y científicas.

La defenestración de Praga en 1618 inició un largo período de guerras, y el conjunto edilicio sufrió grandes daños tras saqueos y robos. Para la segundo mitad del siglo XVIII, se comenzó un nuevo proceso de reconstrucción. En ese momento la capital del imperio era Viena, y Praga era solo una ciudad provincial. De cualquier manera el castillo se vio empobrecido con la venta de los  restos de las colecciones del emperador Rudolph.

En 1848, cuando el emperador Fernando V abdicara a su trono, lo eligió como su hogar. En esta ocasión se reconstruyó la Capilla de la Santa Cruz en el Segundo Patio. El Salón Español y la Galería  fueron remodelados en los preparativos para la coronación de Francisco José I, aunque finalmente este evento no tuvo lugar allí.

 

 

Compartir con:
Valorá este artículo

Durante muchos años ha trabajado en la organización de viajes, con especialización en cruceros. También profesional del diseño y comunicación, fusiona en Discover Travel News sus dos pasiones. Ahora pasa gran parte de su tiempo estudiando e informándose para contar todo lo interesante, atractivo y diferente, con ideas reales y concretas, que el mundo tiene para ofrecernos.

sergio@discovertravelnews.com

Sin comentarios

DEJANOS TU COMENTARIO