Carnaval en Trinidad y Tobago

Cómo celebrar el Carnaval en el Caribe

Una vez que la temporada navideña termina oficialmente en el Caribe, es hora de preparar los disfraces y comenzar a pensar en el Carnaval, una celebración verdaderamente hedonista que termia con el Mardi Gras, el día antes de que comience la Cuaresma.

 

Para todos quienes planeen un viaje al Caribe en febrero o marzo – cada año el Carnaval cae en diferentes fechas – prepárate para disfrutar de estas llamativas celebraciones. Seguramente será una experiencia única en la vida!

El carnaval en el Caribe tiene un origen oscuro, lejos del color con el que hoy lo conocemos. Está ligado al colonialismo, la conversión religiosa e inclusive en la esclavitud. Por suerte, en última instancia hoy se celebra y honra en libertad y por la libertad.

Llegó a América cruzando el Atlántico con los colonizadores europeos. Especialmente los católicos italianos primero, y más tarde los franceses y españoles, trajeron consigo las fiestas tradicionales anteriores a la Cuaresma. Una vez en América estas tradiciones se fusionaron con las fiestas locales y con las costumbres de los esclavos traídos de África. Fueron especialmente los africanos quienes le dieron los condimentos fundamentales en los carnavales más populares del Caribe hoy en Trinidad, Dominica, Haití, Martinica y otras islas del Caribe.

 

Los historiadores creen que el primer carnaval caribeño «moderno» se originó en Trinidad y Tobago a fines del siglo XVIII cuando una avalancha de colonos franceses trajo a la isla la tradición de la fiesta de máscaras del Mardi Gras, aunque es casi seguro que estas costumbres ya se celebraron al menos un siglo antes.

A principios del siglo XVIII, ya había una gran cantidad de negros libres en Trinidad, junto con inmigrantes franceses y colonos españoles y británicos que habían llegado anteriormente. Esta isla había quedado bajo el control británico en 1797. Esto resultó en la transformación del Carnaval, de una celebración europea católica a una tradición cultural más heterogénea que incluía influencias de todos los grupos étnicos. Con el fin de la esclavitud en 1834, la población ahora libre podía celebrar y exteriorizar sus propias tradiciones y exponer su emancipación a través de la vestimentas, músicas y bailes.

Estos tres elementos, disfraces, música y baile, siguen siendo fundamentales en estas fiestas, ya sea en un elaborado baile francés o en los timbales metálicos de las calles, con trajes, máscaras, plumas, tocados, baile y música. Mucho brillo y color.

Desde Trinidad y Tobago, el Carnaval se extendió a muchas otras islas, donde la tradición se fusionó con las culturas locales. Si bien todos celebran con disfraces y bailes, se puede experimentar diferentes tipos de fiestas de acuerdo al lugar que se visite. Desde exhibiciones de salsa en Antigua hasta música calipso en Dominica . Algunas celebraciones incluso se han alejado del calendario de Pascua y se celebran a fines de la primavera o el verano.

 

Trinidad & Tobago

Es imposible hablar del Carnaval del Caribe sin mencionar a Trinidad, la madre del Carnaval en la región. El país alberga la fiesta más grande del Caribe, principalmente en la gran isla de Trinidad. Los asistentes y participantes desfilan por las calles durante dos días seguidos vestidos con elaborados disfraces de plumas, conocidos como «mas» en la isla. Las habitaciones de hotel se reservan con hasta un año de anticipación!

 

República Dominicana

La República Dominicana definitivamente les da su propio toque a las celebraciones del Carnaval, donde la música tradicional de calipso se cambia por bachata y merengue. Y mientras que el Carnaval generalmente trae a la mente imágenes de disfraces coloridos con plumas y cuerpos desnudos, en esta isla se suelen vestir atuendos tradicionales que representan sus raíces africanas o indígenas taínas. Los desfiles se llevan a cabo todos los domingos de febrero en todo el país, siendo La Vega uno de los principales lugares para verlos en su máximo esplendor. Todo culmina con el festival del domingo en Santo Domingo .

 

Puerto Rico

El Carnaval en Puerto Rico es conocido oficialmente como Carnaval Ponceño , ya que las festividades se centralizan en la ciudad de Ponce, en la costa sur. Siempre se lleva a cabo durante la semana previa al Miércoles de Ceniza con muchas tradiciones que se remontan a España, como el ritual final del Entierro de la Sardina. En la última noche, los «dolientes» llevan una sardina gigante construida por la ciudad en un funeral simulado y luego la queman. Como en todos los eventos de Carnaval, el ritual es seguido por una fiesta que dura toda la noche.

 

St. Vincent y las Granadinas

Vincy Mas un carnaval que inicialmente se celebraba en los días previos a la Cuaresma pero que ahora se lleva a cabo en verano. Incluye festivales callejeros, música calipso, actuaciones de tambores y, lo más famoso, fiestas callejeras y desfiles de Mardi Gras. Es la misma tradición del Carnaval, solo que se celebra unos meses después.

 

Vincy Mas, festejos de Carnaval en St. Vincent y Granadines

Vincy Mas, festejos de Carnaval en St. Vincent y Granadines

 

Martinica

En Martinica , los viajeros pueden visitar el Carnaval de Martinica, que tiene lugar en los días previos a la Cuaresma y consiste en eventos locales y turísticos. Particular de Martinica es la celebración del «Carnaval del Rey». El Miércoles de Ceniza, que incluye una gran hoguera en la que el Rey Vaval, «el rey del Carnaval», está hecho de cañas, madera y otros materiales inflamables y luego se prende  fuego.

 

Celebración del Carnaval en Martinica

Celebración del Carnaval en Martinica

 

 

Islas Caimán

En las Islas Caimán, el Batabano es uno de los carnavales más jóvenes del Caribe. Se celebra recién en mayo, y se inspira en la historia africana en el Caribe, así como en las tradiciones y cultura de los habitantes nativos y los actuales de las Islas Caimán. La palabra «Batabano» es un guiño a las huellas que las tortugas marinas locales dejan en la arena cuando se trasladan de sus nidos a la playa, un término que algunos especulan fue elegido para representar el crecimiento de las Islas Caimán durante generaciones.

 

 

Haití

En Haití , tanto los lugareños como los visitantes se suman al desfile «Haitian Kanaval», uno de los carnavales más grandes de las islas del Caribe que se extiende por varias ciudades haitianas. Esta celebración de Carnaval se toma en serio el evento del Mardi Gras, con fiestas, disfraces, música y todo tipo de diversión sin límites.

 

Celebración en las calles en Haití durante el Carnaval

Celebración en las calles en Haití durante el Carnaval

 

 

Compartir con:
Valorá este artículo

Durante muchos años ha trabajado en la organización de viajes, con especialización en cruceros. También profesional del diseño y comunicación, fusiona en Discover Travel News sus dos pasiones. Ahora pasa gran parte de su tiempo estudiando e informándose para contar todo lo interesante, atractivo y diferente, con ideas reales y concretas, que el mundo tiene para ofrecernos.

sergio@discovertravelnews.com

Sin comentarios

DEJANOS TU COMENTARIO