Arco del Trinfo, Paris

Una breve historia del Arco de Triunfo de París

En el extremo oeste de Champs-Élysées (Campos Elíseos) se perfile el gran Arco del Triunfo parisino. Construido a imagen del Arco de Tito en Roma, lo duplica en tamaño y es la más grande de las construcciones de su tipo en el mundo.

 

 

Napoleón Bonaparte solicitó al arquitecto Jean-François-Thérèse Chalgrin, los diseños para la construcción del monumento como parte del Axe historique de París. Este conjunto arquitectónico se extiende desde el patio del Louvre hasta el Gran Arco de La Defensa. Su idea, como comunicó a sus tropas luego de la victoria en Austerlitz en 1805, era que «regresarán a casa a través de los arcos de triunfo».

 

El encargo incluía encontrar el lugar más adecuado para el arco, y en mayo de 1806 se acordó que éste sería la Place de l’Étoile. El 15 de agosto de ese mismo año, y celebrando el cumpleaños 37 de Napoleón, se colocó la piedra fundamental. En 1810, Napoleón y su nueva esposa, Marie-Louise, ingresaron a París cruzando por debajo de una estructura modelo levantada en el lugar. Se había realizado en madera, a tamaño natural, y lienzos pintados, sobre los cimientos del futuro arco.

 

Sin embargo, en 1811 Chalgrin murió y su ex-alumno, Louis-Robert Goust, asumió el cargo de arquitecto principal. Pero el proyecto quedó nuevamente en suspenso luego de la abdicación de Napoleón en abril de 1814. La construcción se reanudó en 1824 y se completó en 1830. Finalmente se inauguró el 29 de julio de 1836, bajo la administración de Louis-Philippe I y junto a su arquitecto Guillaume-Abel Blouet.  La consagración oficial fue el 15 de diciembre de 1840 cuando un carro fúnebre trajo de regreso a París los restos de Napoleón.

 

El 2 de diciembre de 1852, después de su plebiscito, fue el turno de Napoleón III de cruzar la bóveda monumental. Fue imitado en 1855 por la reina Victoria cuando fue recibida en París para la Exposición Universal.

 

Litografía del Arco del Triunfo 1840

Litografía publicada por Victor Delarue, 15 diciembre 1840, “Arrivée du cortège à la Barrière de l’Etoile”

 

 

Las características del Arco actual

El Arco del Triunfo, que mide casi 50 metros de altura (49.5 para ser exactos), 45 metros de largo y 22 metros de ancho. El costo estimado al finalizar la obra fue de 9.3 millones de francos.

 

El diseño iconográfico se definió después de la Revolución de 1830. En los últimos años se ejecutaron y concretaron los aspectos escultóricos y ornamentales. Los relieves que adornas los cuatro pilares son:

  • La resistencia de 1814 (La Résistance de 1814) y La paz de 1815 (La Paix de 1815) de Antoine Etex
  • El triunfo de Napoleón de 1810 (Le Triomphe de 1810) de Jean-Pierre Cortot, que conmemora el Tratado de Schönbrunn.
  • La partida de los voluntarios de 1792 (Le Départ de1792) también conocido como La Marsellesa) de François Rude.

 

Además, debajo del entablamento podemos ver: El funeral de Marceau, La batalla de Aboukir, Le Passage du Pont d’Arcole y La Captura de Alejandría. Superando los pequeños arcos: La Bataille d’Austerlitz y La Bataille de Jemnapes. Los Renommées de Pradial habitan los tímpanos del gran arco con armonía y flexibilidad, mientras que L’Infanterie y La Cavalerie se integran en los de los pequeños arcos. En el friso del entablamento un bajo relieve inmenso, de 15.7 metros de largo, representa «La partida y el regreso de los ejércitos franceses».

 

En 1835 se incorporó, además, en bóveda de casetones romanos, la talla de los nombres de 128 batallas libradas durante la primera República Francesa y el Imperio de Napoleón, así como los nombres de 558 generales están inscritos en las paredes blancas de las bóvedas. Los que están subrayados indican hombres que murieron en el campo de batalla.

 

Arco del Trinfo, Paris

Le Triomphe de 1810, esculturas de una de las columnas del arco.

 

 

En 1916 surge el concepto de la «Tumba del soldado desconocido» mientras se libraba la Primera Guerra Mundial. A un año de finalizada la guerra, al cumplirse el aniversario, se finalizaba en el Panteón su monumento, que se trasladaría al Arco del Triunfo en 1920. Esta mudanza se hizo posible a través de una campaña de cartas escritas por el público en general y algunas personalidades de la época. De esta manera, el 28 de enero de 1921, los restos del soldado desconocido fueron enterrados en la base del arco.

Tan solo dos años más tarde, se impulsó la idea de la «llama» conmemorativa e inmediatamente obtuvo el apoyo y posterior aprobación. Edgar Brandt, un artesano de hierro forjado, fue elegido para realizar el diseño del arquitecto Henri Favier. El 11 de noviembre de 1923, la llama se encendió por primera vez.

La llama eterna se encendió por primera vez el 11 de noviembre de 1923 y se reaviva cada noche desde entonces a las 18.30 horas. Nunca se ha extinguido.

 

 

Proyecto Elefante Triunfal, Paris

Proyecto de Charles Ribart del elefante triunfal (1758).

La historia de L’eléphant triomphal (elefante triunfal)

Por el gran valor simbólico es imposible imaginar Champs Élysées sin el Arco del Triunfo. Sin embargo, el proyecto incial involucraba un elefante gigante en su lugar.

 

La construcción del Arco de Triunfo que conocemos se inspiró en el Arco di Tito en Roma, sin embargo, alrededor de 45 años antes, el arquitecto francés del siglo XVIII Charles Ribart había presentado sus planes para el L’éléphant triomphal.

 

Este impresionante diseño de tres pisos consta de una escalera de caracol para el ingreso a su interior a través del bajo vientre. Con una altura de dos pisos, un sistema de drenaje y una rica ornamentación. Por supuesto, el final de la historia la conocemos.

 

El diseño de Ribart fue rechazado por el gobierno francés y en su lugar se construyó el arco. Una última consideración es que sus diseños tampoco quedaron olvidados del todo, ya que unas décadas más tarde, en 1808, Napoleón encargó una increíble estatua de elefante, el Elefante de la Bastilla, para el lugar donde se encontraba la Bastilla. Estaría ubicada en el lugar donde hoy está la Colonne de Juillet (columna de julio), pero solo llegó a ser un modelo en tamaño real de yeso. Para quienes no lo saben, la columna conmemora la Revolución de 1830.

 

 

 

 

Te dejamos este enlace para que puedas tener información de horarios y costos de la visita al Arco del Triunfo en Paris.

 

 

Compartir con:
Valorá este artículo

Durante muchos años ha trabajado en la organización de viajes, con especialización en cruceros. También profesional del diseño y comunicación, fusiona en Discover Travel News sus dos pasiones. Ahora pasa gran parte de su tiempo estudiando e informándose para contar todo lo interesante, atractivo y diferente, con ideas reales y concretas, que el mundo tiene para ofrecernos.

sergio@discovertravelnews.com

Sin comentarios

DEJANOS TU COMENTARIO