Casas de Pompeya

Las casas de Pompeya

Pompeya, permaneció cubierta por diecisiete siglos, y desde su redescubrimiento  se transformó en un hito para el estudio y comprensión de la vida cotideana de la antigua Roma.

 

 

El 24 de agosto del 79 d.C. los pompeyanos presenciaron la gran nube oscura que se levantaba encima del Vesubio. No sabían el destino que les deparaba. Los presión de los gases interiores hicieron estallar el volcán, y Pompeya se cubrió de lapilli, fragmentos de lava solidificada. Tras un terremoto, la ciudad quedo sumergida a más de 6 metros debajo de las cenizas.

 

Nadie podía imaginar que esta ciudad completamente perdida, emergería debajo de la cenizas varios siglos después. Pompeya había sido olvidada casi por completo hasta finales del siglo XVI, cuando un arquitecto italiano que supervisaba la construcción de un canal para el río Sarno, encontró inscripciones y edificios decorados con frescos.

Hoy día, la ciudad está casi completamente desenterrada y pueden marcó un punto muy importante para los estudiosos de la historia antigua. Su importancia y extensión es tan asombrosa que se hace muy difícil de cubrir en un solo artículo. Por lo tanto, hoy dedicaremos una mirada a las casas más famosas de la ciudad, a las cuales puedes aproximarte de manera virtual. Aclaramos que hay muchas otras propiedades muy interesantes para visitar además de las citadas a continuación.

 

 

Casa Ceii

De acuerdo a la inscripción en su fachada, esta pudo haber sido la residencia de Lucius Ceius Secundus. Tiene una distribución de vivienda básica donde la entrada conduce a un atrio que se abre a las otras habitaciones. En el otro extremo un pasillo conduce al jardín. Una escalera lleva al piso superior que se estima estaba en construcción al momento de la erupción.

Las habitaciones están ricamente decoradas en el «tercer estilo»: los pisos de mosaico tienen formas geométricas insertadas entre baldosas de mármol de varios colores. La pared trasera del jardín está decorada con una escena de caza y paisajes egipcios pintados lo largo de las paredes laterales. Estos motivos se utilizaron comúnmente en los últimos años de Pompeya, evocando impresionantes vistas y paisajes, especialmente de lugares exóticos.

Vista 1 – 360 realidad virtual – Casa Ceii 

Vista 2 – 360 realidad virtual – Casa Ceii

Visita virtual de la Casa de Ceii, Pompeya

Visita virtual de la Casa de Ceii, Pompeya

 

 

Casa del ciudadano, o Citarista

Este edificio que abarca gran parte de la manzana, fue construido durante el siglo I a.C. a partir de la unión de dos viviendas. Una casa de enormes dimensiones, con tres entradas, dos atrios y tres porches. Incluso contaba con baños, una panadería, una pastelería y una taberna. Su nombre proviene de la estatua de bronce, de Apolo el Citarista, encontrada en el lugar. La representación del dios estaba inspirado en un joven con una lira.

En el patio principal hay estatuas de animales de bronce junto al borde de una piscina semicircular revestida de mármol. La piscina estaba conectada con tuberías que arrojaban chorros de agua. Entre las estatuas se encontraba la de un jabalí que era atacado por dos perros de caza, un león, un ciervo y una serpiente.

El edificio probablemente pertenecía a miembros de la familia Popidii, quienes eran antiguos esclavos. Esta hipótesis está respaldada por los grafitis y las inscripciones políticas pintadas en la fachada, los carteles electorales encontrados a lo largo de Via dell’Abbondanza y los retratos encontrados en el interior de la casa.

 

Vista 1 – 360 realidad virtual – Casa Citarista

Vista 2– 360 realidad virtual – Casa Citarista

Vista 3 – 360 realidad virtual – Casa Citarista

Vista 4 – 360 realidad virtual – Casa Citarista

Vista 5 – 360 realidad virtual – Casa Citarista

Vista 6 – 360 realidad virtual – Casa Citarista

 

Vista virtual a la Casa del Ciudadano

Vista virtual a la Casa del Ciudadano, Pompeya

 

 

Casa del Fauno

El nombre de la casa proviene de una hermosa estatua de bronce de un fauno, una divinidad romana relacionada con los bosques y la naturaleza. Este fauno bailando estaba colocado como parte de la decoración del impluvium, una piscina poco profunda ubicada en el atrio, destinada a recoger el agua de lluvia.

La casa data de principios del siglo II a.C.; con sus 2970 metros cuadrados, es la casa más grande de Pompeya. Su estructura actual es resultante de modificaciones posteriores. Se cree que puede haber pertenecido al sobrino de Sulla, responsable de supervisar el establecimiento de la colonia romana y de mediar entre los ciudadanos anteriores y los nuevos colonos.

Debido a su tamaño, así como a su importancia arquitectónica y decorativa, podría considerarse el mejor ejemplo de una casa privada de la antigüedad. Al entrar por la puerta se puede observar el saludo “AVE” dando la bienvenida a los visitantes. La entrada de la izquierda conduce al área de recepción, mientras que la puerta de la derecha conduce a las viviendas privadas: un atrio con 4 columnas, establos, baños y una cocina.

Las paredes, decoradas en el «primer estilo» pompeyano, el piso y el umbral cubiertos con un característico mosaico de mármol, nos muestran a las claras que esta vivienda fue diseñada como una domus romana aristocrática. A lo largo de los lados del atrio, dos habitaciones eran utilizadas como triclinio -un comedor cerrado y calefaccionado utilizado durante las estaciones frías – con impresionantes vistas hacia el jardín.

En el centro del edificio apareció un hermoso mosaico, cuyo original ahora está en el Museo Nacional de Nápoles, que retrata la victoria de Alejandro Magno sobre el rey Darío de Persia, lo que quizás sugiere una conexión entre el soberano macedonio y su rico propietario.

 

Vista 1 – 360 realidad virtual – Casa del Fauno

Vista 2 – 360 realidad virtual – Casa del Fauno

 

Casa del Fauno, Pompeya

Visitas virtuales a la Casa del Fauno, Pompeya

 

 

Casa de Pansa

Los capiteles de estilo jónico que destacan en el jardín porticado nos indica que esta casa data del siglo II a.C. También de grandes dimensiones, ocupa toda la manzana. La majestuosa entrada conduce a un atrio cerrado por varias estancias. La calle frente a la entrada está pavimentada con piedras de colores y fragmentos de ladrillo.

En un callejón cercano se encontró un anuncio, que aún sobrevive, que atestigua que ésta data del último período de Pompeya, y que perteneció a un rico y poderoso propietario, un hombre de negocios de la región de Campania, quien alquilaba una parte de la casa.

Vista 1 – 360 realidad virtual – Casa de Pansa

Vista 2 – 360 realidad virtual – Casa de Pansa

 

Casa de Pansa, Pompeya

Visitas virtuales a la Casa de Pansa, Pompeya

 

 

Una ayuda para comprender los estilos…

Vitruvio incluyó los estilos pompeyanos en sus tratados, y aquí un resumen que te puede ayudar a comprender algunas características distintivas.

El primer estilo utilizado en algunas casas consiste en relieves de estuco en su mayoría rojos o negros, pero también pigmentos de color púrpura, amarillo verdoso que imitan el mármol.

El segundo estilo consiste en marcos y decoraciones junto con follaje pintado para crear un efecto de » trampantojo», dando la ilusión de sombra y profundidad. Se representan falsas columnatas y portales que se abren a pinturas en perspectiva que representan jardines en primer plano. Era un estilo muy popular entre los clientes de la época. Los bodegones que representan aves, frutas y verduras también fueron muy populares.

El tercer estilo pompeyano es un «estilo decorativo» y de perspectiva y tridimensionalidad completamente volcados que caracterizaron al estilo anterior. Utilizaba colores planos y oscuros que se asemejaban a cortinas y tapices y pintaba escenas en pequeños paneles flotantes en el medio.

El Cuarto Estilo se distingue por sus arquitecturas de ficción que utilizan la ilusión de perspectiva y tiene fuertes características teatrales. Mezcla motivos decorativos de los estilos anteriores, como imitación de mármol, trampantojo, candelabros, figuras aladas y follaje. Se utilizó para decorar la mayoría de las villas de Pompeya cuando la ciudad fue reconstruida después del catastrófico terremoto del 5 de febrero del 62 d.C.

 

Compartir con:
Valorá este artículo

Durante muchos años ha trabajado en la organización de viajes, con especialización en cruceros. También profesional del diseño y comunicación, fusiona en Discover Travel News sus dos pasiones. Ahora pasa gran parte de su tiempo estudiando e informándose para contar todo lo interesante, atractivo y diferente, con ideas reales y concretas, que el mundo tiene para ofrecernos.

sergio@discovertravelnews.com

Sin comentarios

DEJANOS TU COMENTARIO