El mundo se tiñe de verde en San Patricio
Cada 17 de marzo se celebra esta fiesta en honor al santo patrón irlandés, St. Patrick (San Patricio). Se festeja la cultura irlandesa en grandes desfiles teñidos de verde y de mucha cerveza.
Desde hace años las celebraciones se han extendido a las ciudades de todo el mundo, donde se encuentre algún bar o barrio irlandés.
A pesar de lo que puede creerse, el día de St. Patrick se celebró por primera vez en los Estados Unidos en 1737. Fue en Boston y organizado por la Charitable Irish Society of Boston, con un gran banquete y servicio religioso. Este primer festejo se realizó en las colonias para honrar y celebrar la cultura irlandesa en un territorio que habían recibido muchos inmigrantes de esas latitudes.
Las primeras celebraciones eran modestas. En Nueva York, la primera vez tuvo lugar como una pequeña reunión en la casa de un protestante irlandés. Los desfiles del Día de San Patricio comenzaron recién en 1762 en esta ciudad, donde un grupo de soldados irlandeses del ejército británico marcharon por Broadway. También fue el origen de la temática militar en los desfiles.
Las fiestas fueron evolucionaron de aquellas modestas cenas religiosas a las ruidosas y grandiosas fiestas que hoy conocemos.
El primer desfile oficial en Irlanda fue en 1931. Ya en 1901 se había establecido el 17 de marzo como un feriado nacional irlandés. Pero fue a mediados de la década de 1990, el gobierno irlandés realmente comenzó a promover el evento al cambiar de un evento de solo un día a un festival de 5 días consecutivos.

El río teñido de verde en Chicago durante el día de St. Patrick
Un poco de historia sobre el Santo
St. Patrick comenzó su vida religiosa como misionero. Y si bien muchos detalles de su vida temprana se perdieron como parte del folklore, sabemos que fue capturado en Gales o Escocia y llevado a Irlanda como esclavo. Por sus escritos se deduce que ese lugar puede haber sido la antigua zona de Kilala. Fue durante esta estadía que aprendió a hablar irlandés.
Seis años más tarde, escapó y regresó con su familia, que era de origen romano y vivía en Gran Bretaña.
Las misiones los llevaron nuevamente a Irlanda donde encontró su lugar como clérigo en la fe cristiana y más tarde como obispo.
Su historia transcurre a finales del siglo VI y se estima su muerte cercana al año 460. Apenas un poco más de un siglo después ya era reconocido como santo patrón de Irlanda.
Hay muchas leyendas asociadas con St. Patrick. El reconocido trébol utilizado durante las celebraciones, y también dentro de la simbología irlandesa, provienen de la Santísima Trinidad. Esta pequeña planta de tres hojas coincidió con la santidad de la religión pagana del número tres y también la raíz del color verde.
Entre otras creencias se dice que St. Patrick expulsó a las serpientes de Irlanda. Mientras ayunaba, las serpientes lo habrían atacado y él las persiguió llevándolas hasta el océano. Esto dio origen a la imagen del santo golpeando con su bastón en el suelo y que luego se convertiría en un árbol.

Catedral de St. Patrick en Dublin. Foto de Giusseppe Milo
Como se festeja St. Patrick en el mundo
Además de los desfiles, que es expresión más asociada a los festejos, muchas otras tradiciones se hacen presente.
El uso de color verde sin lugar a dudas es lo más distintivo. Alcanzó su punto culminante durante 1962 cuando en Chicago se tiñó el río de verde. A partir de ese momento varios edificios y lugares icónicos del mundo han competido por alcanzar un lugar relevante en el “mundo verde”. Esto incluyó el edificio del Parlamento irlandés, la Casa de la Ópera de Sydney, el Empire State, las Cataratas del Niágara e incluso las Pirámides en Giza.
La tradición de vestirse con trajes irlandeses no se limita a los participantes de los desfiles. Los más jóvenes han sabido aprovechar el colorido irlandés para disfrazarse de verde o con prendas del color. Los niños usan grandes sombreros verdes, blancos y anaranjados, y se preparan para recibir dulces que arrojan desde las carrozas en los desfiles.
La tradición de usar el trébol en los festejos de St. Patrick viene del siglo XVII o XVIII. Un momento turbulento en la historia de Irlanda.
Los invasores británicos que gobernaban prohibieron muchas tradiciones de los gaélicos, sobre todos los aspectos religiosos de la católica Irlanda. Las escuelas y la vida religiosa comenzaron a funcionar en la clandestinidad, en lugares aislados y muchas veces al aire libre. Y así nació como símbolo distintivo el trébol, ilustrando el apoyo a ese estilo de vida, en representación de la Santísima Trinidad cristiana.
Se le atribuía a St. Patrick el uso del trébol, y la población oprimida lo utilizó como forma distintiva y desafiante para mostrar el descontento ante la clase británica dominante.
Llevar unos tréboles ahora se convirtió una tradición que va más allá del día del santo, y se transformó en uno de los símbolos del país.

Galletas alusivas de St Patrick
El día de la fiesta la comida tradicional no falta. Las carnes y repollos en conserva, papas, pastel del pastor, panes especiales y el café se incluyen en casi todos los platos.
Los irlandeses en el siglo XIX eran en su mayoría pobres y la manera de comer carne más accesible eran las conservas. De igual manera, entre los vegetales, el repollo era el más barato.
Por la mañana es común encontrar los ingredientes típicos de los desayunos irlandeses con salchichas, budines blanco y negro, huevos y tomates fritos.
El culto a la bebida durante St. Patrick llega a nuestros días porque antiguamente durante ese día se permitía romper el ayuno de la Cuaresma para los festejos.
Es una tradición muy extendida en Irlanda el consumo de cerveza y whisky durante los festejos. Los pubs irlandeses se ven inundados de lugareños y turistas, y especialmente en Irlanda para degustar la clásica y cremosa pinta de Guinness con un trébol verde. Se estima que hasta 13 millones de pintas de Guinness se consumen en el día de St. Patrick.
Para los más tradicionales, la celebración reviste de un carácter religioso. También en ese contexto se llevan a cabo fiestas donde también se disfruta de la bebida y una cena con platos típicos.

Pubs durante St. Patrick. Foto de Makia Minich
Por último, un elemento folklórico que ha crecido con los años, y se refiere a los duendes. Estas criaturas, los leprechauns, son representados como pequeños hombrecitos ebrios y vestidos de verde. Las primeras menciones de los duendes se remontan al siglo VIII, con un termino, luchorpan, que significa «cuerpo pequeño» para describir los espíritus del agua.
Desfiles y celebraciones mundiales del Día de St. Patrick
Los desfiles y el uso del verde siempre han formado parte de las tradiciones del día de St. Patrick, pero los usos y costumbres en los eventos varían de ciudad en ciudad.
Hoy día se festeja a nivel internacional, reflejada en las olas de inmigrantes que recibieron muchos países con los habitantes que emigraron sobre todos durante las grandes hambrunas de 1845 a 1849. Más de un millón de irlandeses dejaron su país y si dispersaron en el mundo, sobre todo hacia Estados Unidos, Canadá, Australia y también Argentina.
En Irlanda la celebración es de naturaleza más religiosa si bien en las últimas décadas el evento se ha vuelto más cultural y con muchos eventos callejeros.
Además de New York y Dublín, los desfiles más importantes de realizan en Boston, Chicago, Scranton en Pensilvania y New Orleans, dentro de los Estados Unidos.
Los festejos del St. Patrick en Boston atraen cada año a más de 600 mil personas. La gran comunidad irlandesa dio origen a los grandes desfiles en el que participan muchos veteranos y luego todos se dirigen a la gran cantidad de pubs irlandeses que tiene la ciudad. Además, el Irish Cultural Center realiza varios eventos donde se pueden degustar los platos típicos, especialmente las carnes en conserva.
En Chicago el distintivo sin lugar a dudas es el río teñido de color verde. El mayor evento es el South Side Parade, que creció tanto en los últimos años que han tenido que limitarlo.
En el sur, en Nueva Orleans, fue la ciudad que más inmigración irlandesa recibió y eso se hace notorio durante St. Patrick. Sin embargo, las fiestas tienen se hacen a un nivel más de comunidad y en los diferentes barrios y vecindarios. Conservando un poco más el espíritu original.

Durante el desfile de St Patrick en Dublin