Festejos de Halloween alrededor del mundo
Halloween, una tradición importada de Irlanda, no solo se celebra en los Estados Unidos. Conoce las particularidades de estas fiestas en todo el mundo.
Ya conocemos mucho acerca de Halloween en los Estados Unidos. Disfraces, diversión, y «truco o trato». Pero estas celebraciones en honor a los difuntos, originarias en las tribus celtas de Irlanda, también se han propagado por el mundo conformando sus propias tradiciones.
Conoce algunos detalles de cómo cada país fue integrando o fusionando las fiestas en honor a sus seres queridos fallecidos con la globalmente popularizada Halloween.
Alemania
Las celebraciones de Halloween no tienen años en Alemania, pero las viejas tradiciones asociadas con el Día de los Muertos si están arraigadas y se ponen de manifiesto en esta noche. Además de los disfraces popularizados en todo el mundo, la costumbre indica guardar los cuchillos para evitar que los espíritus que regresan sean dañados. Hoy en día, en las principales ciudades, particularmente en las ciudades universitarias, los jóvenes se reúnen y festejan en clubes y bares locales.
Halloween solo comenzó a ponerse de moda principalmente en Baviera hace unas décadas. Muchos celebran asistiendo al Festival de la Calabaza en Retzer Land o recorriendo las antiguas ruinas del castillo Burg Frankenstein, que es donde comenzó la historia de terror de Frankenstein. Estas espeluznantes leyendas de Halloween se niegan a morir en este país.
Australia
En Australia, también es una tradición que se está extendiendo cada vez más. Se decoran las calles y se hacen tours fantasmas por casas abandonadas o sitios “malditos” o “encantados”. Todo el mundo se disfraza, los niños para ir puerta por puerta recogiendo caramelos y los adultos para hacer fiestas temáticas. También es muy típico decorar las casas y los jardines con elementos como telas de araña, calabazas y con efectos especiales. Además, en los parques suelen proyectar películas de terror y se hacen actividades y lecturas de miedo.
Austria
Al igual que en Alemania, las connotaciones originales de esta fiesta eran religiosa, y los jóvenes han impuesto en las últimas décadas las celebraciones y disfraces. Tradicionalmente, la fecha del 31 de octubre cae dentro de la , semana de las ánimas que se extiende desde el 30 de octubre hasta el 8 de noviembre. Una semana donde los creyentes se acercan a sus iglesias para honrar a sus muertos.
Como parte de estas celebraciones, las personas deben dejar agua, pan y una lámpara encendida para darle la bienvenida a los espíritus y compartir este día juntos.
Canadá
Los festejos en Canadá son similares en muchas cuestiones a lo de sus vecinos estadounidenses. Los niños salen a las calles disfrazados pidiendo golosinas mediante el “Truco o trato”. Sin embargo, es un día laborable más que no altera las actividades diarias. Las similitudes también incluyen la decoración de casas y jardines, la talla de calabazas y concursos y competiciones entre vecinos por las mejores producciones. Parte de los concursos están destinados a recaudar fondos que son destinados a fines benéficos, por ejemplo, para ayudar a causas de niños y educativas.
Entre las comidas típicas de Halloween se hicieron famosas las manzanas caramelizadas, el maíz tostado, el pastel de calabaza, y obviamente, los dulces y chocolates de todo tipo. por supuesto chocolates y dulces de todo tipo.

Casas decoradas durante el Halloween en Canadá
Corea del Sur
El festival de la cosecha y de los muertos en Corea se llama Chuseok. Se realiza durante tres días, y se celebra el día 15 del octavo mes del calendario lunar, en septiembre. Es una celebración de acción de gracias, donde los surcoreanos visitan sus lugares de origen y comparten una fiesta tradicional para presentar sus respetos a sus antepasados. Las familias se reúnen para agradecer a los familiares que fallecieron ofreciendo altares con frutas, arroz y oraciones.
La fiesta de Halloween como nosotros la conocemos se lleva a cabo específicamente en algunos distritos de Seúl, como Itaewon. Allí se cierras las calles al tráfico de automóviles y se instalan tiendas y puestos callejeros, con amplia variedad de opciones, incluyendo música en vivo, concursos de disfraces y cantidades de bebidas. Además, la mayoría de los restaurantes, clubes y bares de este vecindario organizan diferentes eventos donde todos se reúnen para pasar las noches.
China
Halloween es una celebración que se hizo muy popular en todo el mundo, y quienes viven en las grandes ciudades como Beijing, Shanghai y Hong Kong, también se pliegan al común de los festejos. Sin embargo, en China tiene sus propias celebraciones para los muertos.
Desde el día 15 del séptimo mes lunar, que va desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre, la gente celebra el Festival del Fantasma Hambriento o Teng Chieh. En varias regiones asiáticas creen que durante esta época del año, los espíritus se inquietan y comienzan a vagar por el mundo. Este festival es una forma de alimentar a estos espíritus, a través de la comida y el dinero que necesitarían en la otra vida. Las personas hacen ofrendas en la calle para celebrar y honrar a los muertos, y encienden velas, ya que creen que es la manera de guiar a los espíritus. A estos les ofrecen comida y algunos objetos que les pudieran servir, como inciensos y cerillos, o agua y sal.
España
El Halloween al estilo americano es un fenómeno nuevo en España , pero su popularidad está creciendo entre los niños y los estudiantes universitarios. Algunos pueblos están decorados y se celebran fiestas en diferentes ciudades.
Las fiestas católicas por el Día de los Muertos es tradición desde hace siglos, y el 31 de octubre se conoce localmente como «El Día de las Brujas» (Día de las Brujas). Además, también este día es conocido como “El día de las Calabazas” en la región de Galicia. El día siguiente, el 1 de noviembre, es conocido como el «Día de todos los santos», y las personas van a los cementerios a visitar las tumbas de sus familiares, decorándolas con flores para honrarlos y recordarlos. Este es un día no laborable en casi todo el país.
Gran Bretaña
En este país, Halloween es una celebración casi exclusiva de los niños. Se le da mucha importancia al lado gastronómico. Se preparan dulces y postres con ojos de vainilla y chocolate, pociones de brujas, dedos de brujas y otros de este tipo, como insectos, gusanos, etc.
Una de las cosas más curiosas que se hace en Londres es la celebración del London Zombie Walk, un desfile donde miles de personas disfrazadas recorren las calles de la capital. Durante el desarrollo del desfile, los participantes van recorriendo distintos pubs y degustando platos y cócteles temáticos.
Una curiosidad de los escoceses durante Halloween, es arrojar nueces en las fogatas. Si las nueces se rompen y crujen con fuerza, la pareja no escuchará pronto el repique de campanas de su boda. Si se asan en silencio, su relación transitará en paz. Estas nueces son muy tradicionales en el país, al igual que los sabrosos dulces.
Grecia
En Grecia, Halloween es celebrado no como parte de una tradición sino como resultado de la globalización. Sin embargo, los griegos celebran un evento similar: las «Apokrias«. Esto tiene lugar en febrero, y también los niños se disfrazan y llaman a sus amigos para ver si pueden adivinar sus identidades. Se reparten dulces, especialmente pasteles o golosinas, en las grandes ciudades y en las calles principales se llevan a cabo desfiles tipo carnaval. Entre las tradiciones de estas celebraciones tienen su propia receta del pastel de calabaza al estilo griego, llamado Kolokythopita.
Irlanda
Algunos irlandeses se resisten a la tradición norteamericana y siguen celebrando su antigua fiesta en honor a la cosecha más grande, “Samhain”.
Irlanda es considerada el lugar de nacimiento de Halloween y sus orígenes se remontan a los antiguos rituales celtas y paganos durante las festividades de Samhain, o Samhuinn (final de la mitad de la luz del año).
Esta fiesta de la cosecha se estima comenzó a celebrase en los pueblos celtas alrededor del año 100 d.C. Durante esa noche, a finales de octubre, se creía que los muertos visitaban el mundo de los vivos. Durante esos días, se encendían fogatas y se guardaba el fuego para mantener alejados los malos espíritus. También, como parte del ritual, las personas se disfrazaban como ellos para pasar desapercibidos. Las celebraciones llegan a durar inclusive durante toda la semana.
Hoy en día, tanto Irlanda como Escocia celebran Halloween con hogueras, juegos y comidas tradicionales como barmbrack, un pastel de frutas irlandés que contiene monedas, botones y anillos que deben ser encontrados. Por ejemplo, los anillos significan matrimonio, mientras que las monedas significan riqueza. La bebida típica de esa noche de Halloween es la Lamb’s woos, que se realiza con manzanas asadas, leche y cerveza.
Estas celebraciones fueron llevadas a los Estados Unidos por los inmigrantes colonos y en siglos posteriores, donde tuvo gran arraigo entre los locales.
Se cree que Irlanda es el lugar donde se celebró por primera vez Halloween. Hoy, la festividad inspira festivales y celebraciones tanto en la República de Irlanda como en Irlanda del Norte. Si bien hoy es otro estado, en Irlanda del Norte son muy famosas las celebraciones de Londonderry, hogar del carnaval de Halloween más grande de Europa: Banks of the Foyle, que ofrece de todo, desde un gran desfile hasta una experiencia interactiva en una casa encantada.
Italia
El Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, es una fiesta nacional en Italia, más conocido como Ognissanti. Estas festividades comienzan un par de días antes, cuando la gente comienza a dejar flores frescas, generalmente crisantemos, en las tumbas de los seres queridos fallecidos, y también en la de desconocidos, convirtiendo los cementerios del país en una hermosa exhibición de colores. Los italianos también rinden homenaje a los difuntos poniendo una vela roja en la ventana al atardecer, y preparan un lugar en la mesa para aquellos espíritus que esperan que los visiten.
Una particularidad del país, es que en la isla de Cerdeña, se ha celebrado Halloween durante siglos, mediante el tallando calabazas. Los lugareños los llaman Concas de Mortu, que significa «cabezas de los muertos».
Japón
Cada final de octubre, durante las últimas décadas, se reúnen en Kawasaki, en las afueras de Tokio, para celebrar el Kawasaki Halloween Parade, que es el desfile más grande de su tipo en Japón. Pero este, no es un festival para todos, el desfile de Halloween de Kawasaki tiene pautas y estándares muy estrictos, entre los que se requiere solicitar la entrada hasta dos meses antes del comienzo.
Dado que Halloween no es una festividad nativa de Japón, la popularidad que ha alcanzado, ha impulsado su realización. Y lo que lo hace realmente divertido y emocionante en Tokio, y otras grandes ciudades, es el maravilloso vestuario que se despliega. El cosplay ya es una gran parte de la cultura juvenil japonesa, por lo que vestirse para Halloween una parte adquirida para quienes lo celebran. Los colores de Halloween son naranja y negro.
Pero además, los japoneses celebran el Festival de Obon, también conocido como «Matsuri» o «Urabon», que es similar a Halloween en el sentido de que está dedicado a los espíritus de los antepasados y tiene lugar durante julio o agosto.
Madagascar
En Madagascar, Halloween se celebra de manera muy curiosa. La fiesta es conocida con el nombre de Famadihana, lo que significa literalmente «Funeraria». Lo que festejan es un eventual regreso de los muertos al plano de los vivos.
Las personas se acercan a los cementerios para «sacar los cuerpos de sus difuntos». Los restos de los cuerpos exhumados son vestidos o envueltos en sudarios, sin importar el estado del cadáver. Juntos, se reúnen en grandes desfiles, bailes y música en vivo. Cada familiar desentierra a sus muertos cada 7 años. Es la oportunidad perfecta que tiene toda la familia para, de alguna manera, demostrarles su amor y respeto a los familiares fallecidos.

Famadihana, el Halloween de Madagascar
México
Del 1 al 2 de noviembre, México y partes de América Latina celebran el Día de Muertos para honrar a los fallecidos. Se cree que las Puertas del Cielo se abren a la medianoche del 31 de octubre y las almas de los niños regresan a la Tierra para reunirse con sus familias durante 24 horas. El 2 de noviembre, las almas de los adultos descienden del cielo para unirse a las festividades.
Las fiestas se celebran con altares repletos de frutas, manís, pavo, refrescos, chocolate caliente, agua, pilas de tortillas y un pan festivo especial llamado «pan de los muertos». Todo se deja como ofrenda para los espíritus. Para las almas de los niños, las familias dejan juguetes y dulces, mientras que las almas adultas reciben cigarrillos y tragos de mezcal.
Pero las fiestas son especialmente grandiosas en las calles, en especial en las grandes ciudades donde se realizan desfiles al estilo de carnavales. Los niños también salen a las calles disfrazados con alcancías, y piden dinero en lugar de golosinas. La comida también es protagonista del festejo, y son típicos de estos días las calaveras de azúcar, los tamales, y el pan de muerto.

Festejo del día de los Muertos en la Ciudad de México
Rumania
Personas de todo el mundo acuden en masa para celebrar Halloween en la supuesta casa de Vlad «El Empalador» Tepes en el Castillo de Bran, en la región de Transilvania, en Rumania. Aunque se conoce que este nunca fue el castillo de Vlad, quien tampoco era Drácula, si se sabe que conoció el castillo y que en él se inspiró Bram Stoker para su novela.
Hay una serie de guías y paquetes de viajes exclusivos para pasar estas fiestas en el castillo durante Halloween. También se celebran festivales con temáticas de terror y fantasía en casas encantadas, y este país se ha transformado en uno de los destinos más populares para pasar esta fecha en el este de Europa.

Festejos en torno al castillo de «Drácula» en Transilvania, Rumania
Celebraciones por los muertos en otras partes del mundo
En muchos países Halloween no tiene importancia ni se festeja. Pero en muchos lugares, celebraciones y festivales en honor a los difuntos cobran gran importancia en esta u otras épocas del año. Aquí te acercamos una lista de los más importantes.
India
La celebración a los muertos en la India tiene lugar durante 16 días en la segunda Paksha del mes lunar de Bhadrapada, y recibe el nombre de Pitru Paksha. En la religión hindú se cree que cuando una persona muere, Yama, el dios hindú de la muerte, lleva su alma al purgatorio, donde encontrará las últimas tres generaciones de una familia. Durante el Pitru Paksha, a las almas se les permite brevemente regresar a la Tierra y estar con sus familias.
Para asegurar el lugar de su familia en la otra vida, uno debe realizar el ritual de Shraddha, que incluye un ritual de fuego. Si no se realiza el Shraddha, el alma vagará por la Tierra por la eternidad. Durante el Pitru Paksha, las familias ofrecen a los muertos alimentos como kheer (arroz dulce y leche), lapsi (una papilla dulce), arroz, lentejas, frijoles y calabazas, que se cocinan en ollas de plata o cobre y se sirven en hojas de plátano.
Camboya
En este país no se festeja Halloween como lo conocemos, pero si tienen festividades para agasajar a los muertos. Desde finales de septiembre hasta mediados de octubre, las familias budistas se reúnen para el Pchum Ben, una fiesta religiosa para celebrar a los muertos. Durante estas fiestas, las personas regalan alimentos, como arroz dulce y frijoles envueltos en hojas de plátano, y visita los templos para ofrecer canastas de flores. Todo se hacer para mostrar respeto a los antepasados fallecidos. También es el momento para agasajar a los ancianos.
La gente celebra encendiendo velas para sus antepasados, festejando con sus familias y participando en carreras de búfalos. Antes del último día, los monjes cantan durante la noche para señalar la apertura de las puertas del infierno.
Filipinas
El Pangangaluluwa es una tradición en Filipinas donde los niños van de puerta en puerta, generalmente disfrazados, cantando y lanzando oraciones para las almas atrapadas en el purgatorio puedan ir al cielo. Si bien los rituales han ido siendo reemplazados por el truco o trato con el devenir de la globalización, en muchas ciudades trabajan para mantener las tradiciones del Pangangaluluwa. También se presenta la necesidad de sostenerla como forma de atractivo local.
Nepal
También conocido como el «Festival de las Vacas», el Gai Jatra se lleva a cabo entre agosto y septiembre, en conmemoración de los seres queridos que murieron ese año. Las familias que han perdido a un pariente deben unirse a una procesión a través de Katmandú llevando consigo una vaca, y en caso de no poseerla, un niño disfrazado del animal. Se cree que la vaca ayudará al difunto en su viaje al cielo.
Nigeria
El Festival Awuru Odo marca el regreso a la vida de los amigos y familiares que han fallecido. Con una duración de hasta seis meses, la festividad se celebra con fiestas, música y máscaras antes de que los muertos regresen al mundo de los espíritus. Aunque el Festival de Odo es un ritual importante, tiene lugar cada dos años, cuando se cree que los espíritus regresarán a la Tierra.
Polonia y la República Checa
Dzień Zaduszny, es la denominación en polaco para el Día de los Difuntos, que se celebra el 1 de noviembre de cada año. Las familias colocan velas, ofrendas florales y pequeños obsequios en las tumbas de sus familiares en una celebración de carácter solemne.
Las personas de toda Polonia se desplazan a los cementerios para visitar las tumbas de sus familiares, y además de sus ofrendas, realizan oraciones a sus fallecidos. Al día siguiente, todos asisten a una misa de réquiem por las almas de los muertos.
El «Día de los Muertos» es llamado “Dušičky” en la República Checa, y también está marcada por la visita de los familiares con ofrendas a las tumbas de los seres queridos fallecidos.

Celebración de Pitru Paksha, por los muertos en la India